5/16/2008

Cirque du Soleil- El Circo del Sol


Sus espectáculos son conocidos en todo el mundo por sus complicadas acrobacias, su creatividad, sus efectos de luz y sonido, música y escenografía, con los que han conseguido entusiasmar a más de 125 millones de personas.

La propuesta es redefinir las reglas del circo tradicional, innovando y buscando nuevos caminos.

Cirque du Soleil ha sido galardonado con unos 100 premios durante su historia. Se trata de una compañía que en estos momentos tiene trece espectáculos distintos que simultáneamente se representan en diferentes puntos del planeta.

Todos los meses se convocan castings en los que los cazatalentos buscan a los mejores artistas, bailarines y virtuosos en todos los modos y formas de expresión circense, entre los que hay muchos antiguos deportistas de alta competición. Estos artistas proceden de más de 40 países y se entienden entre sí en 25 idiomas, aunque procuran utilizar el inglés o el francés como lengua común.

Hasta ahora tiene trece espectáculos, dos películas: Alegría - Una fábula encantadora inspirado en el espectáculo Alegría, filmada en el año 1997, Journey of Man, hecha en el año 2000 y Midnight Sun (Sol de Medianoche) que se rodó en 2004, durante la celebración del 25 aniversario del Festival Intenacional de Jazz de Montreal.

A lo largo de los años 1990 y 2000 se expandió rápidamente el circo y pasó de un show con 73 artistas en 1984 (año de su fundación) a 3500 artistas actualmente de 40 países.

Existen espectáculos permanentes en Las Vegas, pero el circo es distinguido por sus giras, las principales son: Varekai, Alegría, Dralion, Quidam, entre muchas más. Sus películas filmadas son: Alegría y Journey of Man. Existen documentales creados por el circo comoThe Mystery of Mystère y The Flor. También han creado series para televisión: Solstrom y Fire Within.

Las creaciones del circo han sido galardonadas con numerosos premios y distinciones entre ellos tres premios Gemini y cuatro Primetime Emmy Awards.


JUAN MÉNDEZ


6to. E

Para comprender la literatura de Borges


Si se lee a Borges es necesario saber algunas cosas de su familia y de su vida: la influencia de su abuela inglesa, su perfil al haber aprendido a hablar primero el inglés y luego el español. Es necesario, conocer datos acerca de su memoria prodigiosa, así como la influencia de su padre, que lo llevó hacia la filosofía idealista y a conocimientos sobre Platón, la Cábala, el budismo y el nominalismo.

En muchos cuentos la manera alquímica, algunos simbolismos en la literatura borgiana dan pistas sobre la trama e incluso las decisiones de los personajes.
Como ejemplo puedo mencionar signos como el laberinto, el doble de algún personaje o algún elemento que cada vez que se encuentra significa confrontar el tiempo cíclico y la reencarnación.
Así, cada vez que Borges menciona un atardecer o un anochecer, a ese personaje le va a ocurrir un cambio drástico en su vida por distintas razones que se relacionan con el budismo.

Las influencias familiares sobre la vida de este autor son inmensas por ello para comprender su literatura es preciso leer unos datos acerca de su vida, interpretarlos y proyectarlos en su manera de escribir. También es bastante importante leer y releer muchos de sus cuentos y ensayos.


JUAN MÉNDEZ

6to. E

Juan León Mera

En 1865, el Congreso nacional del Ecuador encarga a Juan León Mera Martínez, escribir la letra del himno nacional, pocos días después, fue presentada la letra y el Congreso la aprobó por mayoría, el mismo que fue cantado durante 69 años sin ser sancionado oficialmente. El Congreso Nacional de 1948 lo oficializó y lo declara INTANGIBLE por Decreto legislativo de septiembre 29 – 1948. Ejecútese presidencia de Galo Plaza, noviembre 23 – 1948

“Y si nuevas cadenas prepara
La injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! Prevén tú la muerte
De la Patria y sus hijos al fin:
Hunde al punto en tus hondas entrañas
Cuanto existe en tu tierra: el tirano
Huelle sólo cenizas, y en vano
Busque rastro de ser junto a ti.”

Juan León Mera fue un escritor ecuatoriano, fundó la Academia ecuatoriana y fomentó la conciencia literaria criollista. Esta preocupación por la cultura criolla se refleja en su Ojeada histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana (1868) y en una carta que dirigió a Menéndez y Pelayo en 1883. Su obra más popular, Cumandá o un drama entre salvajes (1879), se inscribe en el género del melodrama, pues narra los amores frustrados de los hermanos indios Carlos y Cumandá, ignorantes de su parentesco

Artículo subido por Andrés Salazar

25 símbolos suficientes para enumerar lo desconocido

En tercer curso, el Patricio Briceño mencionó un libro que hasta ahora se quedó en mi mente, “El jardín de los senderos que se bifurcan”, nunca lo leí, desde ese día he querido leerlo, y “la biblioteca de babel” ha sido un fragmento de ese libro, que chévere coincidencia. La verdad no entendí mucho, y menos aún cuando el mismo Borges pregunta al lector “Tú, que me lees, ¿estás seguro de entender mi lenguaje?”. Lo que más entendí y me llegó fueron las partes textuales “Yo afirmo que la biblioteca es interminable. Las salas hexagonales son una forma necesaria del espacio absoluto” muy interesante, y “la supersticiosa y vana costumbre de buscar sentido en los libros ” no me late mucho porque aunque ese no sea el fin u objetivo de las palabras, la retórica también es texto, y nos deleita con su sentido creo yo.
andrés salazar

“Soñó con un corazón que latía”

Es muy interesante conocer autores tan a mi parecer subjetivos como Borges, que pienso yo, al escribir debe hablar consigo mismo y simplemente usar un lenguaje que sólo el entienda, que con palabras no comunes haga creer a los grandes literatos que lo entiendan y escapar a un sentido diferente, secreto y oculto … subjetivo y que nadie nunca entenderá. No digo que yo lo entienda, y estuvo chévere el final de “Las ruinas circulares”, y el cómo los sueños intervienen en el cuento, los sueños soñados con minucioso amor, los sueños sinceros que nacen puros del alma cuando dormimos sin pensar … estuvo muy chévere cuando el hombre, ensangrentado, se arrastró llegó al recinto circular que corona la figura de piedra … “que tuvo alguna vez el color del fuego y ahora el de la ceniza”
andrés Salazar